Visitar la Navarra Medieval
Blog Turismo NavarraVisitar la Navarra Medieval

Monasterio de Leyre, con su cripta románica, su Porta Speciosa, el canto de sus monjes… imperdible en tu visita a Navarra.
Ecos de un pasado medieval de reyes, abades, castillos, monasterios y robustas iglesias románicas y góticas. El viejo Reyno de Navarra en todo su esplendor se encuentra en su Zona Media. Desde TripNavarra Tours te animamos a visitar la Navarra Medieval, una de las joyas de nuestra región; y si quieres, lo puedes hacer cómodamente con nuestra Ruta Medieval en Navarra, una excursión de día completo para visitar Olite, Ujué, Castillo de Javier y el Monasterio de Leyre en donde escucharemos el canto en latín de los monjes benedictinos que ahí viven.
De excursión por la Navarra Medieval
Al recorrer las carreteras que cruzan nuestra región, uno puede imaginarse que deja el coche y se sube a un caballo con una armadura de cota de malla y una espada. Cada pocos kilómetros se pueden encontrar pequeñas poblaciones defensivas donde las casas centenarias se apiñan en la falda de una montaña en torno a una iglesia y dentro de una muralla.
Gracias a las tareas de reconstrucción de los últimos años, muchas están casi como cuando los lugareños temían por igual el asalto de los aragoneses y de los musulmanes. Calles empinadas y empedradas, claustros de leyenda, palacios almenados, aroma a pan recién horneado y campanas llamando a misa. Pero el futuro también es presente y se aventura en los múltiples molinos de energía eólica que coronan las montañas y que ya forman parte del paisaje como si de una evolución ascética del Gótico se trataran. Si Don Quijote levantara la cabeza y viniera por aquí…
Monasterio de Leyre
La marcha atrás en el reloj del tiempo se inicia en el Monasterio de Leyre, en la Sierra de Erraondo (o de Leire) y frente al Pantano de Yesa.
La abadía, cuya primera referencia data del siglo IX, fue durante los siglos X y XI sede y corte del reino pirenaico y panteón de los primeros monarcas navarros. Resalta su cripta románica: nada de proporciones exquisitas, sino un bosque de columnas robustas, bajas y sin basa construida para cimentar la cabecera de la iglesia, salvando el desnivel del terreno. La Porta Speciosa, que da entrada a la iglesia, es del siglo XII y finalizada por el taller del Maestro Esteban, el mismo autor de la Puerta de las Platerías de Santiago de Compostela. El interior de la iglesia es una sucesión de estilos: cabecera y cripta son del Románica incipiente, la bóveda es gótica y en una capilla lateral hay un retablo renacentista.
La abadía sigue en activo, con unos treinta monjes de todas las edades. Se puede asistir a los oficios, siempre con respeto y silencio al a vida monacal y sin realizar fotografías ni grabaciones.
Aquí se cuenta la leyenda del Abad San Virila, que para no hacer spoiler te animamos a que consultes este enlace y la leas tranquilamente… y te plantees, al igual que él, que es la eternidad –> Leyenda San Virila
Castillo de Javier
La ruta para visitar la Navarra Medieval sigue hacia Javier, donde se levanta -reconstruido en el 2005- el Castillo donde nació San Francisco Javier. Orgullosos de su insigne vecino, lo de allá insisten en que su paisano no era Francisco Javier, como habitualmente se le conoce, sino Francisco DE Javier. Tan «de» Javier como ellos. Y es que en realidad, así era. En nuestras excursiones para visitar Navarra te contamos el origen del nombre, así como la increíble vida de San Francisco (de) Javier, uno de los fundadores de la orden de los Jesuitas y una de las primeras personas occidentales que entró en Japón hace 5 siglos.
En las dependencias interiores -hoy museo- llama la atención la Capilla del Cristo donde un Crucificado de rostro enigmático sonríe victorioso a los frescos que escenifican la Danza de la Muerte. Cuentan que, coincidiendo con la agonía del santo, el Cristo sudó sangre. En años posteriores los peregrinos, conocedores del milagros, raspaban la imagen para llevarse algo de la sangre brotada, por eso la talla está horadada en algunos lugares. Pared con pared se encuentra la Basílica, mandada construir en el siglo XIX por los herederos de la familia de San Francisco. Junto a un muro de la Basílica de San Francisco Javier se señala el lugar donde se supone que nación el santo.
Sangüesa
Alfonso el Batallador, rey de Navarra y Aragón, funda Sangüesa en el 1122 para tener una villa importante en la ruta Jacobea del Somport. Estuvo amurallada, con cuatro puertas de las que sobreviven el Portal de Carajeas y restos de otra puerta junto a la iglesia de Santiago. Hubo varios palacios, que aún se conservan: el de Paris Íñiguez-Abarca, el de los Sebastianes, el Palacio Príncipe de Viana, un edificio gótico que recuerda cuando la ciudad fue corte de los Reyes de Navarra… Pero su mayor tesoro es la Iglesia de Santa María la Real, del siglo XII, una de las obras cumbres del Románico. Destaca la portada, una filigrana de arte escultórico con escenas religiosas, vinculadas al Juicio Final, y profanas, como algún relato nórdico que llegó a la ciudad en boca de los peregrinos.
Ujué
En Aibar todo es paz. Un pequeño caserío Medieval a los pies de la iglesia d eSan Pedro. Pasear por sus empinadas callejuelas hasta la porticada plaza de la Virgen es un martirio para las piernas. El mismo que en Ujué. En la parte más elevada está el Santuario de Santa María (s. XI-XIV), con sus torres almenadas que le dan aspecto de fortaleza. Son célebres sus migas de pastor y sus almendras garrapiñadas. Saliendo del pueblo por las ruinas de la Ermita de san Miguel, donde empieza el Camino de las Pilas, se pueden contemplar unos magníficos atardeceres con el sol ocultándose detrás de la silueta de los pirineos.
Palacio real de Olite
De camino a Olite, en San Martín de Unx, destaca la cripta románica de la Iglesia de San Martín. La silueta del Palacio Real de Olite, mandado erigir por Carlos III el Noble en estilo gótico civil francés, recuerda a los castillo de juguete. Llegó a tener suntuosos jardines, animales exóticos y vidrieras policromadas. Se conserva la nevera: una construcción en forma de huevo, donde se guardaba la nieve en verano, para bajar unas fiebres o enfriar bebidas. Junto al Palacio, la Iglesia gótica de Santa María y la Iglesia de San Pedro. A pocos metros la alargada plaza de Carlos III se asienta sobre lo que en su día fue el foso entre el Cerco de dentro (romano) y el Cerco de fuera (medieval). De la plaza sale la calle Mayor, típica rúa medieval donde todas las fachadas debían medir lo mismo y se separaban por un muro de fuego , aún visibles muchos de ellos.
Al cruzar por Tafalla se cruza bajo el arco que comunica el Convento de las Concepcionistas Recoletas con el Palacio de Mencos. A coninuación Mendigorría muestra sus casas blasonadas antes de sumergirnos en el pasado romano en las ruinas de Andelos, con su acueducto, tres decumanos, dos cardines, un castellum aquae y varias viviendas.
Artajona y su cerco
Finalmente se llega a Artajona, fortificada con su Cerco del siglo XI. INtramuros, la iglesia-fortaleza de San Saturnino, que presume de ser la única en el mundo don de las campanas se bandean de atrás hacia adelante. Extramuros y pasado el cementerio, los dólmenes del Portillo de Enériz y de la Mina, de la Edad de Bronce. Como curiosidad, en los años 70 se grabó en este lugar la Película Robyn y Marian, con Sean Connery y Audrey Hepburn.
Excursión Navarra Medieval
Como ves, muchas cosas para visitar en Navarra, y eso que esto es solo un pequeño resumen de una parte de nuestra tierra, la zona media. Te animamos a que consultes nuestra Ruta Medieval en Navarra para visitar Olite (con su palacio), Ujué (con su Iglesia-Fortaleza), el Castillo de Javier y el Monasterio de Leyre (incluyendo el canto de los monjes). Todo en un día, con visitas guiadas privadas por parte de nuestros guías en cada lugar que visitamos, y además accediendo a los lugares a visitar sin esperar las largas colas que se forman en verano (los tickets van incluidos). Puedes consultar más información en Ruta Medieval Navarra
¿Más sobre el Turismo en Navarra?
Síguenos en las Redes Sociales
Más Artículos Turismo Navarra
Artículos
Visitar las Murallas de Pamplona, Visita guiada
Visita guiada a las Murallas Te ofrecemos un recorrido de unas 2 horas de duración, visitando y conociendo el recorrido amurallado de Pamplona; y es que con sus cinco kilómetros de recorrido, vamos a poder realizar un evocador paseo bordeando la ciudad. Las murallas...
Cueva de las Brujas de Zugarramurdi
En nuestros tours al Valle de Baztán, Urdax y Zugarramurdi, visitamos la cueva de las Brujas de Zugarramurdi, famosas por los supuestos aquelarres que las brujas y brujos solían hacer en este lugar. Con nuestros tours desde Pamplona, te llevaremos hasta Zugarramurdi,...
Hórreos en Pamplona
¿Sabías que en Pamplona tenemos un hórreo? En Navarra hay varios, sobre todo en la zona de la Aezkoa, pero éste, aun siendo bastante reciente (Segunda mitad Siglo XX), tiene una historia peculiar. Eugenio Arraiza, decidió sorprender a su mujer María Ángeles, con este...
Curiosidades sobre el Encierro de Pamplona, San Fermin
Con este artículo, queremos compartir con vosotros algunas de las curiosidades más llamativas del Encierro. Algunas de ellas las comentan nuestros guías, así que puede que ya te suenen si has hecho alguna visita guiada con nosotros. Curiosidades del Encierro de...
Visita Medieval en Navarra. Tour a Olite, Ujue, Javier y Leyre
Uno de los tours que más nos piden es la RUTA MEDIEVAL EN NAVARRA. Un tour de día completo para visitar Olite y su Palacio Real, la Iglesia-Fortaleza de Ujué, el Castillo de Javier y el Monasterio de Leyre. Consulta nuestra página web para más información, así como...
Bardenas Reales
Uno de los tours y excursiones que más sorprenden a nuestros visitantes a Navarra, son las Bardenas Reales. Mucha gente viene a Navarra buscando ver VERDE, pero cuando les mostramos este tesoro, les parece algo irreal, algo creado con photoshop. Consúltanos si...